Miguel Ángel Presno Linera
Los estudios empíricos han mostrado evidencias del elevado valor predictivo de sistemas como VioGén cuando diagnostican ausencia de riesgo de reiteración de la violencia de género y también su escaso valor cuando pronostican dicha reiteración. No obstante, como ya se ha advertido, es muy importante tener en cuenta que en este último supuesto eso no implica que el sistema haya incumplido su labor, sino que bien puede haber sido la adopción de medidas cautelares derivadas de la prognosis de un alto riesgo lo que ha servido, precisamente, para evitar que la agresión se produzca. También se ha insistido en que ningún sistema predictivo, por muy sofisticado que sea, es inmune al fallo e, inevitablemente, generará más o menos casos de «falsos positivos» y «falsos negativos», lo que exige una reflexión previa de carácter político criminal y, sobre todo, una evaluación del impacto algorítmico en los derechos fundamentales que puedan verse afectados. VioGén es una herramienta predictiva que opera de forma centralizada –lo que favorece la coordinación institucional y evita la revictimización de la mujer denunciante–, que se ajusta al principio de proporcionalidad, pues genera predicciones con validez para cortos períodos de tiempo, adecuadas para proteger derechos de extraordinaria relevancia como la vida y la integridad física y moral de las mujeres denunciantes, y que afectan lo mínimo posible a los derechos de las personas denunciadas. Finalmente, conviene estar alerta frente a los sesgos de de «automatización» que se entre ven en VioGén, lo que podría atajarse mediante una valoración simultánea, y no sucesiva, por parte de los agentes especializados.
Deja una respuesta